FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
INDEPENDENCIA
De la
Torre, Ernesto (2013).La independencia. Historia documental de México 2. UNAM. Consultado
el dia 4 de junio 2020. Desde: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/historia_documental/v02/593t2c_04_01_independencia.pdf
Granados, Luis Fernando
(2010). Independencia sin insurgentes. El bicentenario y la historiografía de
nuestros días. Desacatos, saberes y razones, articulo consultado el dia 4 de
junio desde: https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/349/1/INDEPENDENCIA%20SIN%20INSURGENTES.pdf
Escobedo Delgado , Martin (2008).
Ideas, valores y medios. La evolución del discurso político en Zacatecas,
1808-1812.Signos Historicos no. 20. Consultado el dia 4 de junio desde: http://www.scielo.org.mx/pdf/sh/v10n20/v10n20a3.pdf
Moreno Gutierrez, Rodrigo
(2014).Las fuerzas armadas en el proceso de consumación de la independecia de
Mexico: 1820-1821. Tesis UNAM. Consultado el dia 4 de junio del 2020 desde:
http://132.248.9.195/ptd2014/enero/0707888/0707888.pdf
REFORMA
HAWORTH, DANIEL S. DESDE LOS
BALUARTES CONSERVADORES: LA CIUDAD DE MÉXICO Y LA GUERRA DE REFORMA (1857-1860)
Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXI, núm. 84, otoño, 2000 El
Colegio de Michoacán, A.C Zamora, México. Consultadop el dia 4 de junio del
2020 desde: https://www.redalyc.org/pdf/137/13708404.pdf
Rosas Salas, Sergio
(2011).Brian Connaughton (coord.), México durante la guerra de Reforma, tomo
I: Iglesia, religión y Leyes de Reforma.signos Historicos. Universidad
Veracruzana. Consultado el dia 4 de junio del 2020 desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202013000100005
HERNÁNDEZ LÓPEZ, CONRADO. Las
fuerzas armadas durante la Guerra de Reforma (1856-1867) Signos Históricos,
núm. 19, enero-junio, 2008, pp. 36-67 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa Distrito Federal, México, consultado desde: https://www.redalyc.org/pdf/344/34411832002.pdf
PRECIADO ZAMORA, JULIA (2008). Lo
que el viento a Juarez. Espiral.Guadalajara. extraido el dia 5 de junio del
2020 desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652008000100009&lng=es&tlng=es
REVOLUCION MEXICANA
GUERRA MANZO, ENRIQUE .Pensar la
revolución mexicana: tres horizontes de interpretación Secuencia. Revista de
historia y ciencias sociales, núm. 64, enero-abril, 2006, pp. 50-78 Instituto
de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Distrito Federal, México. Consultado
el dia 4 de junio del 2020 desde. https://www.redalyc.org/pdf/3191/319127419003.pdf
SANTANA, ADALBERTO (2007). La revolución
mexicana y sus repercusiones en America Latina. Pensamiento Latinoamericano. Articulo
consultado el dia 4 de junio del 2020 desde: http://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n44/2448-6914-latinoam-44-103.pdf
BELTRÁN DENGRA, JOAQUÍN. La opinión
sobre la Revolución mexicana (1911-1917) en la prensa anarquista española
Espiral, vol. XIV, núm. 41, enero-abril, 2008, pp. 169-205 Universidad de
Guadalajara Guadalajara, México. Consultado desde: https://www.redalyc.org/pdf/138/13812034006.pdf
TORRES CIUDAD, IVAN (2005),
aspectos de la Revolucion Mexicana 1910-1917,la revolución suriana. Tesis
Universidad de Chile.Facultad de Filosofia y Letras. Consultado el 4 de junio
del 2020 desde: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110257/Aspectos-de-la-revolucion-Mexicana-1910-1917-la-revolucion-Suriana.pdf?sequence=4
No hay comentarios:
Publicar un comentario